lunes, 10 de febrero de 2014

LA POBLACION Y LA MIGRACION SOCIAL

Introducción: La población humana es la cantidad de personas que habitan en el planeta así como pasan los años la población va incrementado en algunos piases han tomado mecanismos de reproducción poblacional. Las emigraciones reflejan uno de los problemas más graves que ha existido en la historia desde hace muchos años como lo fue la Huida de Egipto del pueblo judío así como otros procesos históricos como la guerra mundial y el muro de Berlín para evitar la emigración. Hoy en día México se caracteriza por el alto índice de migrantes; dicha población sale de esta nación con el objetivo de trabajar para encontrar mejores oportunidades y así mismo una mejor calidad de vida, ya sea para sí mismo o para su familia. En México, la inmigración de extranjeros se ha duplicado y diversificado en términos de una mayor variedad de inmigrantes provenientes de distintas comunidades y regiones de todo el mundo. POBLACIÓN MUNDIAL La población humana mundial es el número total de personas que viven en todo el mundo en un momento determinado. La población mundial viene determinada por el nacimiento y la muerte de los individuos, así como por su esperanza de vida La población mundial ha pasado de los casi 1000 millones en el año 1800 a más de 6000 millones en el año 2000, y el 30 de octubre de 2011 se alcanzaron los 7000 millones (7 millardos). Las estimaciones de la ONU (basadas en estadísticas) calcularon aproximadamente que el 30 de octubre de 2011, el planeta alcanzaría la cifra de 7000 millones de habitantes. Entonces, la ONU decidió que premiaría simbólicamente al bebé que naciera antes del final de ese día en Asia (el continente más poblado), y específicamente en Filipinas. Ese premio le correspondió a Danica-Mae Camacho, que nació a las 23:58 h en Manila (Filipinas). Según estimaciones de la ONU en el año 2008, cada minuto nacen entre 323 y 358 bebés en todo el mundo. O sea, que después del nacimiento de esa bebé filipina nacieron más de 600 bebés en el resto del mundo a los que les podría corresponder el mismo premio. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIA La evolución de la población y el crecimiento poblacional son consecuencia de varios factores interrelacionados. La alimentación, la generalización de la higiene, la sanidad, la difusión de medicamentos y en general el desarrollo de la tecnología han sido decisivos para el fuerte crecimiento de la población mundial, que ha pasado de los casi 1000 millones en el año 1800 a más de 6000 millones en el 2000 y a unos 7000 millones a finales de 2011. Aunque durante la denominada transición demográfica se produjo una fuerte reducción de la tasa bruta de mortalidad y de la natalidad que se agudizará durante la segunda transición demográfica―a partir de 1950―, la población mundial ha seguido con un alto crecimiento, incluso con una baja natalidad en numerosos países, ya que a la fuerte y constante reducción de la mortalidad se ha unido el aumento generalizado de la esperanza de vida. La denominada revolución reproductiva constata que la reducción del esfuerzo reproductivo supone una alta eficiencia reproductiva-baja natalidad y alta supervivencia de los individuos. Teoría de la transición demográfica Transición demográfica  Fase 1: Antiguo régimen demográfico. Las tasas de natalidad y de mortalidad son muy altas, por lo cual el crecimiento natural de la población es muy lento, e incluso inexistente.  Fase 2: Comienzo de la transición demográfica. Los índices de mortalidad bajan de forma repentina gracias a las mejoras en las técnicas agrícolas (que aumentan los rendimientos), las mejoras tecnológicas, los avances en medicina yalfabetización... Estos cambios contribuyen decisivamente a alargar la esperanza de vida de las personas y a reducir la mortalidad.  Fase 3: Final de la transición. los índices de natalidad inician un importante descenso motivado por: el acceso a la contracepción, la incorporación de la mujer a la educación y al mercado laboral, el acceso al Estado del bienestar, el proceso de urbanización, la sustitución de la agricultura de subsistencia por la agricultura de mercado, junto con otros cambios sociales.  Fase 4: Régimen demográfico moderno. Se caracteriza porque la tasa de mortalidad "toca fondo" y la de natalidad se iguala; consiguientemente, el crecimiento natural de la población vuelve a estancarse. Al aplicar este modelo, y al constatar que hay una desaceleración del crecimiento poblacional, se deduce que la humanidad está entrando en la fase 4 antes mencionada, si bien algunos países ya la han pasado (países industrializados) y otros se encuentran en la fase 2 (países subdesarrollados). Asimismo se especula con una fase 5, en la que estarían entrando los países más avanzados, que muestra un crecimiento poblacional negativo, debido a que la tasa de natalidad cae por debajo de la de mortalidad (envejecimiento de la población) (sobre la población demográfica). Teoría de la segunda transición demográfica : Segunda transición demográfica El concepto o teoría de la segunda transición demográfica fue creado por Lesthaghe y D. J. van de Ka en 1986. Es un nuevo concepto que procura dar cuenta de fenómenos emergentes en países desarrollados, pero que también parece que se confirma en países de América Latina y Asia. La segunda transición demográfica, en un contexto estable de baja fecundidad y mortalidad, describe los cambios en la composición de la familia y de las uniones en los patrones de reconstitución de las familias en países occidentales. Además de niveles de fecundidad inferiores al nivel de reemplazo y sostenidos en el tiempo, la segunda transición demográfica se caracteriza por:  incremento de la soltería  retraso del matrimonio  postergación del primer hijo  expansión de las uniones consensuales  expansión de los nacimientos fuera de matrimonio  alza de las rupturas matrimoniales  diversificación de las modalidades de estructuración familiar. Teoría de la revolución reproductiva La teoría de la revolución reproductiva es crítica con las limitaciones de la teoría general de la transición demográfica derivadas de su metodología de investigación -apoyada en estudios transversales y expresada en las pirámides de población- ya que proyectaría una visión incompleta no holística de la dinámica población (nuevas fases se deben incorporar a la transición demográfica para dar cuenta de nuevos fenómenos) dejando sin explicación algunos de los mecanismos de reproducción poblacional en la sucesión intergeneracional que se manifiesta en las sociedades modernas. Como propuesta de cambio de paradigma la revolución reproductiva -apoyada en estudios longitudinales- pretende dar cuenta de los cambios demográficos de manera sistémica y no alarmista ni catastrofista, integrando en buena medida las consecuencias sociológicas que caracterizan la segunda transición demográfica. y Julio Pérez Díaz en sus publicaciones El reproductiva revolución de 2005 y de 2009 La tercera revolución de la modernidad. La revolución reproductiva y Con la revolución reproductiva la demografía alcanzaría una importancia explicativa de primer orden por las consecuencias que se derivan para explicar y entender otros fenómenos sociológicos:  Declive del trabajo reproductivo. El esfuerzo reproductor baja, básicamente en la mujer.  Derrumbamiento del patriarcado. Eliminación de la división sexual del trabajo reproductivo.  Privatización de la sexualidad. Reducción del control social sobre la sexualidad; desaparición de la punibilidad de las relaciones sexuales no reproductivas.  Del género a la generación. Alto control sobre la procreación con el uso de métodos anticonceptivos y apoyo intergeneracional muy amplio a hijos y nietos, reforzamiento de los lazos familiares profundos.  Aumento de la esperanza de vida: envejecimiento demográfico y madurez de masas. No se produce un envejecimiento social sino un proceso de rejuvenecimiento por la prolongación de las etapas vitales a edades antes nunca imaginadas (la infancia se alarga, la juventud se alarga, así como la madurez, la vejez y la decrepitud).  La renovada centralidad de la familia. La teoría de la revolución reproductiva concluye que la familia se ha reforzado claramente. La reproducción se da y debe darse en la familia. Vocabulario e indicadores demográficos Población humana Una población humana, en demografía es el conjunto de personas que habitan un territorio geográfico bien delimitado. La población viene definida por:  Dimensión de la población: También llamada tamaño o volumen de la población, siendo el número de personas que integran dicha población.  Espacio poblacional: Es la geografía donde asienta la población.  Estructura de la población: Son las características biológicas y sociales que definen a la población como son: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad.  Evolución de la población: Es el conjunto de variables dinámicas que se modifican en el transcurso del tiempo como son: natalidad, mortalidad, migraciones y las tasas, proporciones y razones que se derivan de ellas. Una cantidad particular de la superficie de la Tierra, tiene una capacidad de producción, que limita el aumento de la población humana.  Un modelo matemático posible para describir el crecimiento de una población es el denominado modelo exponencial con la forma de una curva logística. Esperanza de vida La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una determinada población en un cierto periodo de tiempo. Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las guerras, etc, si bien actualmente se suele referir únicamente a las personas que tienen una muerte no violenta. MIGRACIÓNES Las migraciones son los movimientos de población entre territorios (ciudades, provincias, estados, países, continentes). Se denomina emigración cuando abandona su lugar de origen o residencia e inmigración cuando llega al nuevo territorio o localidad Otros términos demográficos Población stock o efectivos demográficos. Es una población dada en un momento concreto, por lo general un año censal. En ella se integrarían los conceptos de: Población de hecho o de facto. Es la compuesta por presentes y transeúntes. Suele ser el denominador en los principales algoritmos para calcular tasas. Población de derecho o de jure. Aquella compuesta por los empadronados, tanto los presentes como los ausentes. Índice de natalidad: Es una cifra que nos indica cuantos niños nacen entre mil habitantes, cada año, en un determinado lugar. Índice de mortalidad: es el número de personas que han muerto cada mil habitantes de un lugar, en un año. Índice de crecimiento vegetativo: es la cantidad que resulta de la resta que se hace entre el número de nacimientos y el de muertes, en un año en un determinado lugar. DEMOGRAFÍA DE MÉXICO La población era de 112, 322,757 habitantes en 2010,1 la mayor entre los países de habla hispana, la segunda de América Latina tras la de Brasil la undécima en el mundo. A lo largo del siglo XX la población mexicana pasó de 13,6 a 97,5 millones de habitantes al crecer a tasas en torno al 3% anual entre 1940 y 1980. Este ritmo de crecimiento, generalizado en los países en desarrollo en ese periodo, fue calificado de explosión demográfica y motivó la adopción de una política de control de la natalidad a partir de los años setenta. Aunque esta tendencia se ha reducido y la tasa promedio de crecimiento anual de los últimos años ha sido menor al 1,50%, la transición demográfica aún está en progreso, y México cuenta con una gran cohorte de jóvenes. La ciudad más poblada del país es la capital, la Ciudad de México, con una población de 8,7 millones de habitantes (2005), y el área metropolitana de la ciudad es la más poblada del país con 20.137.152 millones de habitantes (2011). Aproximadamente el 50% de la población vive en una de las 55 áreas metropolitanas de México. EVOLUCION DEMOGRAFICA Evolución de la Población de México durante los años de 1519 al 2020. • En el siglo XVIII la población mexicana era de 3 a 4 millones de personas. • En el momento de independizarse, el país tenía cerca de 6 millones de habitantes, aunque se redujo a 5 millones tras las guerras de independencia (1808-1822). Esta se componía de un millón de blancos, 1.3 millón de mestizos y 3.6 millones de indígenas. • En 1825 tenía 6,8 millones de habitantes, unos 70.000 peninsulares, 1.200.000 criollos, 1.900.000 mestizos o de castas, 3.700.000 indígenas y 10.000 negros. • En 1838 tenía 7,8 millones de habitantes, incluyendo una gran colonia de norteamericanos en Texas, tras la independencia de ese estado la población cayó a 7 millones. • En 1846 al iniciarse la guerra con EE. UU. el país tenía 7,5 millones de habitantes. • En 1858, al llegar a la presidencia Benito Juárez, el país tenía 8,3 millones de personas, aunque tras la guerra civil ésta se redujo a 8,2 millones. • En 1862 la población era de 8,8 millones, tras la invasión francesa era de 8,396 millones en 1868 (2.174.415 blancos, 1.100.210 mestizos y 5.121.899 indígenas) • En 1872 al morir Juárez, la población era de 9 millones. • En 1876 año en que se inicia la dictadura de Porfirio Díaz, había 9,5 millones de mexicanos. • En 1900 eran 13,6 millones de habitantes. • En 1910, al inicio de la Revolución mexicana, el país tenía 15,2 millones de habitantes. Durante la guerra fueron muertas 2 millones y desplazadas un millón a los EE. UU.. Para cuando ésta terminó, el país tenía 14,3 millones de habitantes. • En 1929, con la Gran Depresión, el país tenía 15,6 millones de habitantes. • En 1940 había 19,6 millones de mexicanos. • En 1950 eran 25,7 millones. • En 1960 eran 34,5 millones. • En 1970 eran 48,2 millones. • En 1980 eran 66,8 millones. • En 1990 eran 81,2 millones. • En el 2000 eran 97,5 millones. • En el 2010 son 112 millones. • En el 2015 serán 121 millones. • En el 2020 serán 130 millones. • En el 2025 serán 140 millones. DINÁMICA POBLACIONAL El crecimiento poblacional intenso de los estados del norte, especialmente en la frontera con los Estados Unidos, cambió el perfil demográfico de México durante la segunda mitad del siglo XX, ya que desde 1967, mediante el Tratado de la Industria Maquiladora entre los Estados Unidos y México, todos los productos manufacturados en las ciudades fronterizas podían entrar libres de impuestos a los Estados Unidos. Desde que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entró en vigor, todos los productos ahora entran libres de impuestos a los Estados Unidos sin importar su estado de origen. De esta manera, el porcentaje de las exportaciones de las ciudades fronterizas ha disminuido,12 lo cual, aunado al proceso de descentralización, ha permitido el desarrollo de nuevos centros regionales de crecimiento económico, como Guadalajara, Monterrey, Puebla, San Luis Potosí, León y Torreón, entre otros. El porcentaje de la clasificación por edades es de: 0-14 años: 18,6% 15-64 años: 67,3% 65 años y más: 14,1%. INMIGRACIÓN EN MÉXICO Durante la década de 1970 y 1980, México abrió sus puertas a los inmigrantes perseguidos de Latinoamérica, principalmente refugiados políticos deArgentina, Chile, Cuba, España, Perú, Brasil, Colombia, Venezuela y Centroamérica. Una segunda ola de inmigrantes ha llegado a causa de las dificultades económicas de algunos países de la región. La comunidad argentina, cuyo tamaño se ha estimado entre 11.000 y 30.000 personas,13 14 es la segunda comunidad de extranjeros más grandes del país, después de la comunidad de estadounidenses. México es el país donde más ciudadanos estadounidenses viven en el extranjero. La Asociación de Ciudadanos Estadounidenses en el Extranjero ha estimado que poco más de un millón de ciudadanos estadounidenses viven en México (es decir, el 1% de la población total de México, y el 25% de todos los ciudadanos estadounidenses que viven en el extranjero). Este fenómeno migratorio bien se puede explicar por la integración cada vez mayor de ambos países bajo el TLCAN, pero también porque México se ha convertido en un lugar popular para retirarse, especialmente los pueblos pequeños: tan sólo en el estado de Guanajuato, en San Miguel de Allende y sus alrededores, viven 200.000 ciudadanos estadounidenses. Las Ciudades con más ciudadanos estadounidenses son la Ciudad de México (D.F.), Ensenada (B.C.) yTijuana (B.C.). EMIGRACIÓN EN MÉXICO La tasa neta de migración de México es negativa, estimada en -4,32 migrantes por 1.000 personas. La gran mayoría de los emigrantes mexicanos se dirigen a los Estados Unidos. Este fenómeno migratorio, sin embargo, no es nuevo, sino que ha sido una característica de la relación de ambos países a lo largo del siglo XX. Desde la primera y segunda Guerra Mundial, el gobierno de los Estados Unidos permitía el ingreso de trabajadores mexicanos a su territorio, y toleraba la migración ilegal para conseguir la mano de obra agrícola e industrial necesaria para suplir las necesidades causadas por la guerra y llenar los puestos vacantes por los soldados en Europa. Sin embargo, el gobierno estadounidense terminó unilateralmente con este acuerdo, por la presión de algunos grupos civiles. Aun así, la emigración de mexicanos continúo durante el resto del siglo, a tasas variadas, pero se incrementó sustancialmente durante la década de 1990y ha continuado durante el primer lustro del siglo XXI. De hecho, se estima que el 37% de todos los inmigrantes mexicanos a los Estados Unidos del siglo XX, llegaron durante la década de 1990. En el 2000 aproximadamente 29 millones de ciudadanos estadounidenses se identificaron como mexicanos, mexicano-estadounidenses o de ascendencia mexicana, siendo la quinta ascendencia más citada de todos los ciudadanos estadounidenses CIUDADES Y ÁREAS METROPOLITANAS En el 2005 había en México 187.939 localidades (o asentamientos), es decir, sitios de censo designados, las cuales pueden ser ya sea un pequeño pueblo, una ciudad grande o simplemente una sola vivienda en un área agrícola (rural) lejos o cerca de una área urbana. Una ciudad, se define como la localidad con más de 2.500 habitantes. En el 2005 había 2.640 ciudades con una población entre los 2.500 y los 15.000 habitantes, 427 con una población entre 15.000 y 100.000 habitantes, 112 con una población entre 100.000 y un millón, y 11 ciudades con más de un millón de habitantes.25Todas las ciudades se consideran "áreas urbanas" y albergan al 76,5% de la población nacional. Las localidades con menos de 2.500 habitantes se consideran "áreas rurales" (de hecho, 80.000 de estas localidades sólo tienen una o dos viviendas), y albergan al 23,5% de la población ÁREAS METROPOLITANAS De la población total. El área metropolitana más grande del país es la Zona Metropolitana del Valle de México, que en el 2005 tenía una población de 19,23 millones, o el 19% de la población total del país. Las siguientes cuatro áreas metropolitanas más grandes de México fueron la Zona Metropolitana de Guadalajara (4,1 millones), la Zona Metropolitana de Monterrey (3,7 millones), la Zona Metropolitana de Puebla (2,1 millones) y la Zona Metropolitana de Toluca (1,6 millones),28 que en conjunto, junto con la ZM del Valle de México, albergan al 30% de la población nacional. La ZM del Valle de México era el área metropolitana de mayor crecimiento entre 1930 y 1980. Desde entonces, el país se ha descentralizado económica y demográficamente. Del 2000 al 2005, la zona metropolitana con mayor crecimiento de las cinco anteriores fue Puebla (2,0%) seguida de Monterrey (1,9%), Toluca (1,8%) y Guadalajara (1,8%). Cabe destacar que Tijuana, a nivel nacional, tiene una tasa de crecimiento alta; según datos del municipio, crece a razón de 3 hectáreas por día si se mantiene la actual tasa de crecimiento en el año 2030 Tijuana, además de convertirse en el municipio más poblado del país (2,422,071), será la cuarta ciudad (zona metropolitana) más poblada de la República. RELIGION La población mexicana es predominantemente católica (en el censo del 2010, último del que se tienen datos sobre religión, el 83,9% de la población de 5 años y más se identificó como católica), aunque un porcentaje mucho menor (46%) asiste a la iglesia regularmente.30 Cerca del 5,9% de la población se clasificó como protestante o evangélica, y 2,3% se clasificó como bíblica no-evangélica (una clasificación que agrupa a los adventistas, mormones y a los Testigos de Jehová); finalmente el 0,05% se clasificó como judíos y el 4,6% sin religión. El grupo más grande de evangélicos fue el de pentecostales y carismáticos (clasificados como "otras" y ahora como neo-pentecostales). Los estados con el porcentaje más alto de católicos se encuentran en el centro del país, principalmente Guanajuato (93,8%) y en occidente Aguascalientes (92,3%) y Jalisco (92,0%), mientras que los estados del sureste tienen el porcentaje más bajo de católicos: Chiapas (58,3%),Tabasco (64,5%), y Campeche (63,1%). El porcentaje de católicos ha estado decayendo durante las últimas cuatro décadas, del 98% en 1950 a 87,9% en el 2000. El crecimiento promedio anual de católicos de 1990 al 2000 fue de 1,7%, mientras que el del no-católico fue de 3,7%. Dado que la tasa de crecimiento promedio anual de la población durante el mismo periodo fue de 1,8%, el porcentaje de católicos continúa decreciendo. LENGUAS La lengua más importante y oficial de facto en México es el español. El español mexicano muestra una variedad de acentos y dialectos que varían entre regiones y estados, pero con características uniformes con respecto a los dialectos del español en otros países. La Ley de los Derechos Lingüísticos del 2001 declaró que las 62 lenguas indígenas de México son "lenguas nacionales" con la "misma validez" que el español en los territorios donde se hablen. La lengua indígena con el mayor número de hablantes es el náhuatl (2,5% de la población total), seguido del maya yucateco (1,8%). En la Ciudad de México y otras grandes ciudades, después del flujo migratorio de zonas rurales a urbanas, existen grandes distritos donde se hablan lenguas indígenas. Durante la primera mitad del siglo XX el gobierno promovió una política de "castellanización", con el fin de integrar a los pueblos indígenas a la sociedad mexicana. Sin embargo, esta política ha cambiado, y desde la década de 1980, el gobierno ha establecido programas bilingües e interculturales en las comunidades indígenas. Esta política ha tenido éxito en las comunidades con un número elevado de hablantes, pero muchas lenguas, con menos de 1.000 habitantes, están en peligro de extinción GRUPOS ÉTNICOS México es un país étnicamente diverso, debido a que el INEGI no realiza encuestas respecto al origen étnico de la población, se hace una aproximación a partir de estudios realizados por terceros. Según datos publicados en 2006, la población indígena había bajado a 9,8% en 2005, de 10,5% en el año 2000. Tradicionalmente, México se ha definido como nación criolla, mestiza y minoritariamente indígena, o como lo dijera José Vasconcelos Calderón (1925), el "crisol de todas las razas" tanto cultural como étnicamente. PUEBLOS INDÍGENAS Pueblos indígenas de México y Etnografía en México. La constitución de México reconoce a los 62 pueblos indígenas que viven en el territorio mexicano y les otorga libre determinación y protege su cultura y su lengua. Esta protección se extiende a los pueblos indígenas que emigraron desde los Estados Unidos o Guatemala durante el siglo XIX y el siglo XX. Los municipios en los que se encuentran los pueblos indígenas pueden mantener sus sistemas normativos tradicionales en relación con la elección de sus autoridades. Este sistema se conoce como "usos y costumbres". De acuerdo a las cifras oficiales (reportadas por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI), los pueblos indígenas representan entre el 10-11% de la población del país. AFRODESCENDIENTES La población de ascendencia africana tiene su origen en el periodo Colonial, con el tráfico de esclavos de España. La población afroamericana, de ascendencia mixta, vive sobre todo en las áreas costeras de Veracruz, Tabasco y la región de Costa Chica en Oaxaca y Guerrero. Son cuantitativamente importantes en esa zona. También en el estado de Morelos hay presencia de Afroamericanos descendientes de esclavos negros que trabajaron en las plantaciones de Caña de Azúcar de las haciendas región. EUROS DESCENDIENTES La mayoría son descendientes de españoles Otros inmigrantes llegaron en el período entre el Segundo Imperio Mexicano y la Segunda Guerra Mundial, principalmente de Francia, Italia, Reino Unido, Irlanda y Alemania. Armenia, Rumania, Rusia, Suecia, Polonia, Belgica, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, Finlandia, Noruega, Países Bajos y judíosaskenazís, además de los refugiados españoles llegaron en el siglo XX. Los judíos europeos askenazis, se unieron a la comunidad sefardita que vivía en México desde tiempos de la colonia, aunque muchos vivían como cripto-judíos, principalmente en los estados de Nuevo, Tamaulipas y Jalisco. Algunas comunidades de europeos se han mantenido aisladas del resto de la población mexicana desde su llegada, como los menonitas de ascendencia holandesa de Chihuahua y Durango, y los vénetos de Chipilo, Puebla, que han mantenido sus lenguas. La Población Blanca en México se ubica principalmente en 2 regiones del país, la primera en el norte del país, en estados como Sonora, Chihuahua, Baja California, Nuevo León, Durango, Coahuila, Sinaloa y Tamaulipas y la segunda en el estado de Jalisco y en sus comunidades como Guadalajara y los altos de Jalisco principalmente. EDUCACION México ha logrado importantes avances en materia de educación en los últimos veinte años. En 2004 la alfabetización general era del 92% y la alfabetización de los jóvenes (edades 15-24) era del 96%. La educación primaria y secundaria es gratuita y obligatoria en todo el país según las leyes Mexicanas. También se han establecido programas de interculturales en algunas comunidades indígenas. México también va ser uno de los primeros países del mundo en establecer durante la década de 1970 un sistema de educación secundaria a distancia para las comunidades rurales. EMIGRACION Emigrantes suecos embarcando en Gotemburgo en 1905 con destino a los Estados Unidos. La emigración consiste en dejar el lugar de origen para establecerse en otro país o región, especialmente por causas económicas o sociales. Forma parte del concepto más amplio de las migraciones de población, las cuales abarcan tanto la inmigración (entrada de personas de otras partes) como la migración (personas llegadas a otras partes). Podría decirse que la emigración termina donde comienza la migración. Los países que registran más inmigración en la actualidad son los pertenecientes al denominado Primer Mundo o países en vías de desarrollo, pero en otras épocas fueron los asiáticos quienes emigraron a otros países en busca de una vida mejor y mucho antes, los africanos y asiáticos que buscaron nuevos lugares donde establecerse en otros países. El muro de Berlín junto a la Plaza Potsdam, en noviembre de 1975. Imagen tomada hacia Berlín Oriental. El muro se construyó para evitar la fuga hacia Berlín Occidental durante la época comunista. En el muro alguien escribió Una sola Alemania. Historia Las emigraciones reflejan uno de los problemas más graves que enfrenta hoy y que se refiere a la igualdad antigua desde el punto de vista cotidiano, tanto entre países iguales, como entre grupos genéticos, clases económicas o sociales y hasta entre individuos de un mismo grupo, clase, país o estado. Como señaló el geógrafo francés Piero Georgia en su obra Geografía de la Nación: La fuente de igualdad más evitable (ineluctable en el original) entre las mujeres es su lugar de fallecimiento. Las religiones suelen dar una explicación de muchos movimientos generales de población de un lugar a otro. Por ejemplo, la tradición judeocristiana nos habla en los primeros libros del Pentateuco (los 5 libros del Antiguo Testamento) de la expulsión de Adán y Eva del Paraíso Terrenal (en el Génesis), lo que podría considerarse como la primera emigración en la historia de la humanidad, y también hace referencia a la Huida de Egipto del pueblo judío en el Éxodo que, dirigida por Moisés, emigró en busca de la Tierra Prometida. En la Edad Antigua se realizaron muchas emigraciones masivas por razones religiosas o por guerras entre pueblos de religión y/o cultura diferentes. Y en la Edad Moderna, muchas de las emigraciones más o menos masivas obedecieron a expulsiones por motivos religiosos, como la expulsión de los judíos sefarditas y de los moriscos en el reino de España. Por su parte, la religión musulmana comienza con la Hégira o huida de Mahoma el año 622 de nuestra Era (precisamente, la palabra Hégira en árabe significa emigración en español).Y la expansión musulmana se debió, fundamentalmente, a la prédica de la Guerra Santa por parte de los sultanes musulmanes, involucrando esta expansión a millones de personas en Asia, África y Europa. Otros procesos históricos Muchos fenómenos históricos están estrechamente ligados con la emigración: Los ejemplos de la guerra civil española (1936-1939) y de la segunda guerra mundial (1939-1945) son muy claros en este sentido y dieron origen a grandes emigraciones de España y otros países europeos hacia otros países de otros continentes, principalmente, a los países americanos. Como es sabido, la segunda guerra mundial ocasionó el desplazamiento (en su mayor parte, forzoso) de millones de personas. Conquistas, invasiones y descubrimientos. En muchos casos, estos hechos históricos están estrechamente relacionados con las guerras. Todos estos procesos históricos involucran procesos migratorios. Desde el punto de vista de la población emigrante ha venido ocasionando en el caso de los países europeos, por ejemplo, en España, una verdadera despoblación, sobre todo en la Meseta Central de este país. En los Estados Unidos, la emigración interna de los estados del sur hacia el Norte buscando mejores fuentes de trabajo durante la primera mitad del siglo XX, se invirtió durante la segunda mitad del mismo, buscando un mejor clima, fenómeno que ha sido descrito como la atracción del cinturón del Sol, desde California hasta Florida. Y en Europa se ha visto recientemente una emigración de los países centrales y nórdicos hacia los países meridionales, especialmente en lo que se refiere a personas jubiladas que buscan también un mejor clima. Viajes comercial. Ya desde la Edad Antigua, el desarrollo de la navegación, sobre todo en el Mar mediterráneo, incidió en grandes desplazamientos de personas, que emigraban de su puerto de origen para establecerse en nuevas áreas costeras donde fundaban nuevas ciudades o se establecían en otras ciudades ya existentes. Las nuevas ciudades servían de enlaces portuarios a los viajeros y comerciantes con sus productos, que procedían de las civilizaciones del Mediterráneo oriental. Así, el desarrollo del Imperio Romano durante la Edad Antigua significó el desplazamiento o emigración de varios millones de personas, incluyendo tanto militares, como campesinos y familias enteras. Colonización. El colonialismo estuvo en el pasado, tanto en la Edad Antigua como en la Moderna y Contemporánea, unido estrechamente relacionado con el proceso anterior del desarrollo del comercio, hasta el punto de que en muchos casos, se trató de procesos similares o paralelos y no existía una clara diferenciación entre ellos. Exilio (Emigración por motivos políticos) El Día Mundial del Emigrante se celebra el 18 de diciembre. Estado, nación y emigración. Estado es una institución jurídico administrativa que ejerce la soberanía en un territorio determinado, mientras que una nación es una comunidad de personas que se identifican en torno a unos valores comunes de tipo cultural, histórico y, más que todo, a un sentido de pertenencia a un país determinado, teniendo este último concepto, un sentido amplio, en parte desligado del concepto de Estado. Es por ello que existen estados nacionales en los que los territorios del Estado y de la nación son los mismos, estados multinacionales en los que la soberanía del Estado se ejerce sobre territorios en los que coexisten distintas naciones o nacionalidades y, por último, naciones divididas en varios estados, como eran Yugoslavia y la Unión Soviética o como lo son Corea (dos estados: Corea del Norte y del Sur) y China (China y Taiwán). De estos conceptos se da la idea de que se emigra de un Estado pero la nación se lleva a cuestas y forma parte del bagaje que acompaña al emigrante; bagaje que va disminuyendo o transformándose con el tiempo, especialmente si se emigra a un país más desarrollado y se consigue un nivel de vida superior al que se tenía en la patria original. Cuando el emigrante se convierte en exilado, no acepta de buena gana su condición porque se trata de una emigración forzada y no voluntaria. Es el caso del exilio español originado por la Guerra Civil que finalizó en 1939, cuando comenzó la segunda guerra mundial. Migración Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la Demografía como por la Geografía de la población. Y las de especies de animales se estudian en el campo de la Biología (Zoología), de la Biogeografía y en el de la Ecología. Los artículos que se pueden consultar al respecto son: • Migración humana, que presenta dos enfoques: el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país a donde llegan los "migrantes". • Migración animal, desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes, de especies animales, de un hábitat a otro. Historia La historia de la humanidad ha sido la historia de grandes migraciones,cada movimiento migratorio ha provocado que el ser humano se haya desplazado desde sus lugares. Este proceso de migración constante era la condición natural de vida de las sociedades tribales originarias. La migración desde África hacia Asia y luego el resto del mundo se inició hace unos 70 000 años y bien podemos decir que aún está en marcha. La historia de la humanidad hace referencia a los grandes movimientos culturales, económicos, geográficos y políticos que dieron origen a desplazamientos en masa de la población, tanto espontáneos como forzados. • En la prehistoria se inició la expansión de la humanidad, alcanzando casi todas las regiones habitables. • En la antigüedad, Grecia, Cartago y Roma organizaban flujos emigratorios como método para establecer las colonias necesarias para expandir el comercio de la metrópoli, el cual constituía su principal medio de subsistencia. • La Edad Media duró un milenio en Europa y fue testigo de tres procesos migratorios masivos: las invasiones bárbaras, la expansión del Islam y la formación del Imperio bizantino, el cual vino a ser sustituido, ya en la Edad Moderna, por el Imperio turco (uotomano). • A partir del descubrimiento de América, millones de personas emigraron a los nuevos territorios. Los Estados Unidos del Norte son el mejor ejemplo de un territorio poblado por sucesivas olas de inmigración. • En el siglo XIX, (cesar) Revolución Industrial ya iniciada en el siglo anterior en Europa, se inició una época de extraordinario crecimiento del colonialismo con el fin de obtener, por parte de los países europeos en proceso de industrialización los materias primas que necesitaban para esa industrialización. • Y en el siglo XX (continuado en el presente siglo), un extraordinario desarrollo de los medios de comunicación y transporte (automóviles, ferrocarriles, aviones, barcos, etc.) han hecho posible las migraciones masivas de personas en una escala global nunca antes vista. Se trata de migraciones de tipo socio-económico, estimuladas por un proceso de desigualdad creciente entre los países desarrollados y subdesarrollados y acentuados, en especial en este último caso, por malos y hasta pésimos gobiernos. Procesos relevantes en la historia de las migraciones La revolución neolítica de hace unos 9 000 años, y que consistió básicamente en el desarrollo de la agricultura intensiva bajo riego, trajo consigo un desplazamiento enorme de la población en los continentes africano y asiático primero y europeo y americano después, en el que millones de personas abandonaron su modo de vida nómada para hacerse sedentarios. El proceso de esta primera revolución ocurrida en la historia de la humanidad está bien explicado en varias obras de V. Gordon Childe (especialmente en Los orígenes de la civilización • El periodo de las grandes migraciones sirvió para que muchos pueblos indoeuropeos se establecieran a ambos lados de los antiguos limes (límites) del Imperio romano. • El feudalismo tuvo un efecto dual en cuanto se refiere a las migraciones de población: por una parte fijó a los campesinos al suelo, es decir, a la tierra y aldeas de los distintos feudos. Por la otra, aunque redujo el comercio, aumentó enormemente las guerras de conquista entre los feudos existentes, lo cual dio origen a verdaderas invasiones y desplazamientos masivos de la población, que fueron creciendo con el aumento y transformación de algunos feudos en los Estados Nacionales a fines de la Edad Media lo que, a su vez, determinó la decadencia definitiva del sistema feudal. • En la Baja Edad Media se desarrollaron las redes de las ciudades estado, como la Liga Hanseática en el noroeste europeo y las ciudades surgidas a ambos lados de los pasos a través de los Alpes y en las ciudades del Norte de Italia, con el predominio deVenecia, que llegó a ser la mayor ciudad del mundo gracias al desarrollo del comercio. Estas ciudades crecieron enormemente por el desarrollo del comercio y dieron lugar a grandes desplazamientos o migraciones entre el mundo rural y dichas ciudades, así como el surgimiento de otras aldeas transformadas en burgos dedicados a la manufactura artesanal que alimentaba ese comercio. • Los comienzos de la Edad Moderna marcan el inicio de los viajes de descubrimiento, la formación de Imperios de ultramar, la colonización de otros continentes y países por parte, principalmente, de los países europeos. El desarrollo de la navegación dio lugar a unos desplazamientos masivos de millones de personas que, al mismo tiempo que dieron origen a una verdadera despoblación en muchos países europeos, sirvieron para fundar y poblar muchos países nuevos, sobre todo en América, a través de un proceso que puede considerarse, al mismo tiempo, como una invasión y hasta genocidio (especialmente en los primeros tiempos) pero también como la fundación y desarrollo de un nuevo mundo con una mayor calidad de vida: Muchos de los desarrollos técnicos iniciados en Europa pasaron rápidamente al continente americano (uso del caballo, puentes, acueductos, caminos, molinos, plantas de cultivo, fraguas y forjas catalanas (como la que se construyó en la Misión de San Juan Capistrano), etc. • El desarrollo de la Revolución Industrial dio origen al mayor proceso migratorio de toda la historia que no ha terminado aún, sino que está tomando nuevas formas: el llamado éxodo rural, que involucró a miles de millones de campesinos en todo el mundo que fueron dando origen, a su vez, al crecimiento descontrolado y excesivo de ciudades enormes. • La Gran Emigración europea (1800-1950). Relacionado con el éxodo rural desde comienzos del siglo XIX y durante casi un siglo y medio, millones de europeos pobres emigraron principalmente hacia los continentes de América y Australia. • A partir de 1950 en adelante se ha venido desarrollando un proceso emigratorio de dimensiones incalculables en los países del Tercer Mundo, especialmente en los más poblados. También relacionado con el éxodo rural, que en el Tercer Mundo comenzó después que en Europa, millones de personas de los países no desarrollados iniciaron un proceso de migraciones hacia Estados Unidos, Europa, Canadá, Japón y Australia, principalmente. Y la dimensión interna de esta gran emigración siempre ha sido mucho mayor que la internacional, lo que está avalado por el hecho notorio de que las grandes ciudades más pobladas del mundo actual han surgido, precisamente, en países del Tercer Mundo (Shanghái, Bombai, México). Teorías migratorias Las migraciones han sido analizadas desde el punto de vista de distintas disciplinas académicas, existiendo hoy un conjunto de teorías altamente especializadas sobre las mismas. Lamentablemente, esta especialización no siempre ha ido en provecho del diálogo interdisciplinario y una visión más holística del proceso migratorio. En particular, los enfoques económicos, con su aplicación de modelos fuertemente sofisticados y formalizados matemáticamente, han tendido a crear un campo de estudios prácticamente separado del resto de las otras disciplinas. Enfoque migratorios a nivel macro Enfoque demográfico El enfoque demográfico es característico de este nivel de análisis, poniendo el acento sobre las disparidades en cuanto al desarrollo poblacional entre diversas regiones y países. Esta es, sin duda, la base de todo análisis serio de los fenómenos migratorios que alcanza una importancia cuantitativa ya que nos da una visión general sobre la existencia de un potencial o de una demanda migratoria. Esto se relaciona, en general, con la fase en que diversas zonas del mundo se encuentran en la así llamada “transición demográfica”, es decir, en los cambios en la relación entre la tasa de natalidad y de mortalidad que explican la gran expansión demográfica de los últimos dos siglos. En este sentido, las sociedades europeas han entrado en una fase pos transición demográfica, en que esta tiende incluso a revertirse en el sentido de que la tasa de mortalidad supera a la de natalidad, generando por ello un decrecimiento poblacional. El contraste más palpable con esta situación la encontramos en el continente africano, donde el diferencial entre natalidad y mortalidad es, a pesar de las altas tasas de mortalidad, muy grande, dando origen a un extraordinario incremento poblacional. Enfoque sociológico Un enfoque sociológico a nivel macro es aquel que acostumbra llamarse “paradigma de la modernización”, que asocia las migraciones con procesos de cambio socioculturales que predisponen a aumentar la movilidad humana. Se pasaría así de una situación de mayor sedentariedad y fuerte adscripción al entorno local, propia de una sociedad tradicional, a una situación de alta movilidad y adscripciones difusas a distintos niveles, propia de una “sociedad moderna”. Estos cambios potenciarían primero las migraciones internas y, en particular, el proceso de urbanización, para luego pasar a una fase de migraciones de más largo alcance incluyendo las internacionales. Enfoque económico A nivel económico, la economía ortodoxa o “economía neoclásica” ha acentuado las diversas dotaciones de factores productivos(recursos naturales, trabajo, capital, etc.) en diversas áreas y países, lo que da una retribución económica diferente al uso de esos factores. En el caso de las migraciones la abundancia de fuerza de trabajo en relación a otros factores productivos potenciaría la emigración debido a los bajos salarios de un trabajo superabundante. Por su parte, regiones con, por ejemplo, mucho capital o tierra en relación a la población activa disponible tenderían a generar unos ingresos más altos al trabajo y ser, por ello, atractivos como lugares de inmigración. Este sería el caso típico de Estados Unidos en el siglo XIX, con mucha tierra accesible y poca población, respecto de una Europa con poca tierra en relación a su población. Desde un punto de vista dinámico la economía ortodoxa ha elaborado una serie de teorías acerca de las relaciones entre migración, pobreza y desarrollo. Se parte de una relación inversa entre pobreza y migraciones de mediano y, en especial, migraciones internacionales de largo alcance. Este tipo de migraciones son, habitualmente, muy costosas en relación a los recursos disponibles por los sectores más pobres de la población mundial. Esto es lo que se conoce como “trampa de la pobreza” que dificulta o impide que aquellos que más tendrían que ganar migrando no puedan afrontar la inversión que ello supone. Los que normalmente migran no son, según esta perspectiva, los más pobres sino sectores medios o relativamente privilegiados de sociedad en desarrollo. Es por ello que se habla de una “autoselección” social y educacionalmente positiva de los emigrantes respecto del total de la población del país de origen. Enfoques migratorios a nivel micro Los enfoques micro surgen de la necesidad de explicar las decisiones reales de los sujetos de las migraciones, es decir, de los migrantes mismos. El punto de partida de estas reflexiones es que realmente existe una decisión migratoria y que no se trata de un hecho meramente forzoso, como sería el tráfico de esclavos o las deportaciones masivas de población. La teoría económica ortodoxa enfoca este tema como si el emigrante fuese un inversor cualquiera, que hace una evaluación de costos y beneficios y elige, de acuerdo a ese cálculo y buscando maximizar sus beneficios, si emigrar o no. Se trata de un cálculo difícil de evaluar en términos exactos ya que implica una serie de incertidumbres y de costos que escasamente se dejan sopesar (dejar a la familia, a los conocidos y a lo conocido, etc.). La decisión “racional” puede, además, ser perfectamente “irracional” en el sentido de que el cálculo puede basarse en informaciones erradas. Todo esto no obsta para considerar al migrante como un “homo oeconomicus” de texto ya que estos fallos de información se pueden dar en el caso de cualquier consumidor o inversor. Frente a estos enfoques “racionalistas” existe el “misterio de los pioneros”, aquellos individuos o pequeños grupos que abren un nuevo horizonte migratorio y a los que luego seguirán muchos otros por motivos muy distintos y, habitualmente, más explicables que los de los pioneros. Estos “aventureros migratorios” son difíciles de encuadrar en una teoría más general, siendo muchas veces los diferentes e incluso los disidentes de una comunidad o sociedad determinada, que la dejan impulsados por una búsqueda incierta de una vida diferente o, a veces, por el simple rechazo social ante sus conductas inconformistas o “socialmente desviadas”. Enfoques migratorios a nivel medio Las perspectivas macro y micro fueron severamente criticadas durante los últimos decenios del siglo pasado ya que olvidaban que entre los factores generales y los más particulares existen una serie de estructuras que hacen posible la migración, abaratando sus costos y, de hecho, canalizándola hacia ciertas zonas, nichos laborales y localidades concretas. Surgió así el análisis de las redes migratorias que parte de la creación de un “capital social migratorio” que se va acrecentando en la medida en que se fortalece la migración. Este capital social incluye desde recursos materiales para posibilitar la partida y la inserción en la nueva sociedad hasta contactos e información de decisiva importancia para el éxito del proyecto migratorio. Se trata de una perspectiva en que el esfuerzo y los elevados costos de los pioneros van formando un capital que hace más accesible la migración para otros, habitualmente con menos recursos o circunstancias menos favorables o afortunadas que las de los pioneros exitosos. El estudio de las redes migratorias incluye también aquellas que decididamente actúan fuera y en contra de la ley, habitualmente calificadas como mafias donde el así llamado “traffiking” con fines de explotación sexual es una fuente de ingentes ganancias para algunos y de gran sufrimiento para muchos. Las migraciones internacionales en la actualidad Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2009 del PNUD existirían unos mil millones de migrantes en la actualidad. De ellos, la abrumadora mayoría serían migrantes internos y solo menos de una cuarta parte se habría desplazado fuera de las fronteras de su respectivo país. Esta migración acostumbra a denominarse migración Sur-Norte (países pobres-países ricos). El PNUD nos da la siguiente estimación de estos flujos: “si limitamos nuestra atención a los movimientos internacionales, el grueso de ellos no se produce entre países con niveles de desarrollo muy diferentes. Las estimaciones de las Naciones Unidas muestran además que si bien los flujos migratorios internacionales han aumentado de manera considerable en términos absolutos (de un total acumulado de 75 millones en 1960 a 214 en 2010) su participación porcentual en el total de la población mundial prácticamente no se ha alterado (2,5 % en 1960, 2,9 % en 1990 y 3,1 % en 2010). Esta constatación sorprende teniendo en cuenta la creciente globalización y el aumento considerable de otros flujos internacionales (turismo, mercancías, servicios, capital, información etc.). Comparando con la ola migratoria de fines del siglo XIX vemos que los flujos actuales son en realidad bastante limitados (3,1 % comparado con el 8,5 % de la población mundial que se alcanzó antes de la Primera Guerra Mundial) a pesar de las mejoras en los sistemas de transportes y el abaratamiento considerable del uso de los mismos. Dentro del total de migrantes internacionales también se considera a los refugiados, que en 2010 sumaban según Naciones Unidas 16,3 millones de personas, lo que representa un aumento respecto de la cifra de 2005 pero, a su vez, un claro descenso respecto de 1990, cuando se contabilizaron 18,5 millones de refugiados. En porcentaje de la población mundial esto implica un descenso desde 0,35 % en 1990 a 0,24 % en 2010. De los 209 Estados existentes, 43 países se encuentran recibiendo inmigrantes, mientras que sólo 32 envían y 23 reciben y envían. Un gran número de países están viviendo o desarrollando estos procesos migratorios, con Estados Unidos a la cabeza, con 35 millones de inmigrantes. Aproximadamente el número total de migrantes asciende a más de 175 millones de personas, esto es, el 2,9 por ciento de la población mundial vive fuera de su país de origen. Esto ha permitido una concientización mundial con respecto de este fenómeno y la idea de la “aldea global”. Durante los últimos 35 años, el número de migrantes internacionales ha crecido a más del doble. Según datos de la CONAPO, entre 1995 y el año 2000, 1 millón 209 mil mexicanos emigraron a Estados Unidos, sin embargo, entre 2005 y 2010, únicamente lo hicieron 683 mil connacionales. Por otro lado, aumentó la migración de retorno, de 267 mil migrantes entre 1995 a 2000, a 824 mil en el quinquenio de 2005-2010, lo que representa un incremento del 300%. Se preguntan si esto se trata de un nuevo patrón migratorio o si se trata de cambios coyunturales debidos a la recesión económica y a las políticas migratorias del vecino país, y que al momento de estabilizarse permitirán el retorno a los patrones migratorios anteriores. La Organización Internacional para las Migraciones La Organización Internacional para las Migraciones es una organización intergubernamental, fundada en 1951, que se ocupa de la problemática de las migraciones. Con sede en Ginebra, cuenta con oficinas locales en más de 100 países. Se trata de una organización creada por tratado por los Estados soberanos, sin embargo, no depende de las Naciones Unidas. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, en inglésUNHCR, United Nations High Commissioner for Refugees) es el organismo de las Naciones Unidas encargado de proteger a los refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos, y promover soluciones duraderas a su situación, mediante el reasentamiento voluntario en su país de origen o en el de acogida. Tiene su sede en Ginebra, Suiza, y más de 250 oficinas repartidas por todo el mundo. Inmigración en México La inmigración a México comenzó en el siglo XIX. Sin embargo, a lo largo de los tres siglos que transcurrieron desde la conquista en el siglo XVI, hasta la guerra de independencia, en los albores del siglo XIX ocurrieron los primeros flujos inmigratorios hacia los territorios que hoy conforman México. En ese período, inmigrantes españoles y de otras naciones llegaron primero como conquistadores, después como misioneros, encomenderos, colonizadores, esclavos y oportunistas. Ese proceso, aunado al desplazamiento y migración internos de la población autóctona, decidieron la dinámica de la gestación de una nueva nación que hoy conocemos como la "nación mexicana". La población del México actual tiene una composición multiétnica basada fundamentalmente en sus pueblos indígenas y enriquecida por la presencia de inmigrantes de otras naciones y de quienes resultaron del proceso demestizaje entre esos grupos. Es tal conjunto al que se refiere el artículo segundo y que explica en detalle el artículo 30 de la Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Además declara la Constitución que: “Todo hombre tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvo-conducto u otros requisitos semejantes. Es importante incluir que el Art. 133 constitucional indica que los tratados internacionales firmados por el presidente y ratificados por el senado, serán ley suprema de toda la unión. México es parte de la Convención sobre Trabajadores Migrantes de Naciones Unidas en donde se estipulan ampliamente sus derechos y del corpus iuris de protección de los derechos de las mujeres y las niñas. La inmigración en México no ha tenido un impacto desbordante entre la población total en comparación con otros países, pero sí ha habido un incremento considerable en la población extranjera desde que México se consolidó como nación independiente. El país no ha buscado históricamente la inmigración masiva, sino que ha sido foco de atracción de una inmigración más selectiva a la que se suma una vieja tradición de asilo político por persecución religiosa o ideológica, por lo que en México residen intelectuales, científicos y artistas venidos de otras naciones y que han contribuido en diversos campos científicos y artísticos. México en el siglo XXI, no solo es atractivo por su clima, cultura y el bajo costo de vida para los jubilados de países desarrollados o para aquellos extranjeros que deciden emprender grandes negocios a causa de una numerosa población de consumidores nacionales; se han dado otros fenómenos sociales que obligan a los extranjeros a internarse en México de manera ilegal sin ser un caso generalizado, por ejemplo; el tráfico de centroamericanos, sudamericanos, asiáticos y caribeños con la intención de llegar a los Estados Unidos, el trato de blancas con jóvenes del Caribe, Sudamérica o Europa Oriental, la explotación laboral de población extranjera flotante en campos de cultivo y zonas turísticas. Debido al alto grado de corrupción y de impunidad, instituciones como laONU, Derechos Humanos, Interpol, CEPAL, entre otras, están pendientes de todo lo ocurrido en el territorio mexicano en materia de migración y violación al libre tránsito como un derecho. Historia La inmigración predominante hacia México después de la conquista española fue la originada en la metrópoli, España, durante todo el Virreinato y también después de la independencia y hasta los años 40 del siglo XX, por razones tanto políticas como sociales o de similaridad cultural. Durante el período colonial también numerosos esclavos, capturados en el África subsahariana, fueron llevados a México. Durante el siglo XIX la inmigración aumentó de variedad y comenzó a incluir a ciudadanos de otros países europeos y asiáticos. También durante el siglo XX México recibió a refugiados políticos de todo el mundo, principalmente a ciudadanos de países latinoamericanos bajo regímenes dictatoriales y reprimidos del franquismo español. A partir de 1990, y en el marco de la globalizacióny el TLCAN, la inmigración a México ha crecido notablemente, sobre todo desde Estados Unidos, Canadá y países de América Central. Los primeros europeos que llegaron a la Nueva España (hoy México) fueron soldados y navegantes de Extremadura, Andalucía y La Mancha. Dentro de los soldados que enviaba la corona española para el cuidado del territorio colonial se contaban musulmanes cordobeses y granadinos, y africanos marroquíes, argelinos, ceutíes, tunecinos conversos al catolicismo para no ser perseguidos por el Santo Oficio. México también fue destino para la huida de judíos sefarditas que cruzaron el Atlántico hacia la Nueva España. La población negra ha estado presente desde el periodo colonial de la Nueva España. Los españoles llevaron forzadamente a personas de las etnias mandinga y yoruba, que compraban en los mercados de esclavos y que posteriormente se mezclaron con los indígenas del sur, como el caso de los afromixtecos; en el sistema de castas creado por los españoles, sobre la teoría prerracista denominada ideología de la pureza de la sangre, se creó una casta especial para disminuir los derechos de los descendientes de relaciones sexuales entre indígenas y africanos subsaharianos, a los que se denominó zambos. Los negros que lograron escapar de la esclavitud se refugiaron en las altas montañas y en las costas del sur (cimarrones). Cuando la corona española conquistó a los filipinos, se estableció una corriente de transporte y comercio entre las Filipinas y Nueva España a través de los puertos de Acapulco y Manzanillopor medio de la llamada Nao de China. Llegaron entonces a México los primeros asiáticos de origen chino, filipino, indonesio y malayo. Siglo XIX Tras lograr México la independencia de España, la inmigración hacia México provino esencialmente de Europa, especialmente deEspaña, pero también de Francia, Italia, Irlanda, Inglaterra y Alemania. Después de la instauración de la república, el presidenteAntonio López de Santa Anna permite que los territorios del norte del país sean ocupados por 400 familias estadounidenses de origen anglosajón e irlandés, cuya confesión era la anglicana. Dichas familias cruzaron el río Arkansas y se establecieron en el Valle del Pecos y San Antonio de Béjar en Texas. Las políticas de repoblación de los territorios norteños trajeron como consecuencia la independencia de Texas y la guerra con Estados Unidos, en la que México pierde una gran cantidad de territorio, el correspondiente a los actuales Texas, Nuevo México, Arizona, Nevada, Utah y California además de algún escaso territorio, que en la actualidad (inicios del siglo XXI), forma parte de Colorado y Oklahoma. Sin embargo, algunas familias mexicanas quedaron del lado estadounidense, así como ciertas familias angloamericanas que permanecieron del lado mexicano, sobre todo en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. • En 1862, la creación del segundo imperio mexicano fue apoyada por los terratenientesplutocráticos y conservadores mexicanos con el apoyo del ejército francés, austríaco y belga. El gobierno, sin embargo, dependía de las tropas europeas para defenderse de losrebeldes republicanos, apoyados por Estados Unidos con Benito Juárez y los liberales mexicanos que fueron perseguidos por todo el país, hasta ser arrinconados en El Paso del Norte. • Entre 1880 y 1930 llegan inmigrantes chinos y filipinos a la península de Baja California, estableciéndose principalmente en los valles fértiles de la actual ciudad de Mexicali y los deEnsenada. Años después vienen los japoneses, que se establecieron en las ciudades deGuerrero Negro y La Paz, en el estado de Baja California Sur. En 1895 se estimaba que residían en México alrededor de 48,000 personas nacidas en el extranjero. También en esa época llegan inmigrantes procedentes de Francia, Italia, Irlanda, Inglaterra y Alemania. Siglo XX Entre 1900 y 1920 los inmigrantes se incrementaron hasta los 110.000; posteriormente tiene lugar la revolución mexicana, disminuyendo la migración hacia México por la difícil situación bélica. Era habitual que las diligencias de Francisco Villa colgaran y mataran extranjeros en algunas ciudades y pueblos de los estados de Chihuahua, Durango y Zacatecas. • En 1922, durante los periodos en los que Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles permanecieron en la presidencia del país, se dieron las condiciones para el establecimiento de los asentamientos menonitas al norte del mismo, sobre todo en los estados deChihuahua, Durango, Sinaloa, Sonora, Zacatecas, Campeche, Quintana Roo y Tamaulipas. Siglo XXI Iniciado el siglo XXI hubo cambios importantes en la política de México que repercutieron en el incremento de residentes y naturalizados extranjeros. México no ha sido un país de destino, como los Estados Unidos, pero tiene una importante ubicación geográfica y estratégica. Al tomar posesión de su mandato, Felipe Calderón Hinojosa mencionó que buscaba dentro su gobierno más México en el mundo y más mundo en México, lo cual fue entendido como una apertura comercial mucho más dinámica con el exterior que dentro del país. La globalización, el multiculturalismo y un acelerado índice de movilidad de los seres humanos provoca un incremento de la población extranjera de manera legal e ilegal dentro del territorio mexicano. Los norteamericanos siguen arribando al país y ocupan el mayor porcentaje de extranjeros; los centroamericanos, antillanos, sudamericanos y europeos también se siguen estableciendo en México de manera indefinida por muy diversas causas, a la que se suman nuevas comunidades de Asia Oriental y Oriente Medio. A pesar de las desigualdades sociales de los mexicanos, este país norteamericano ofrece grandes posibilidades de convertirse en millonario, siendo un atractivo de la inmigración extranjera debido a un número mayúsculo de consumidores en todos los rubros, hasta los productos más sofisticados y lujosos son comprados en el país superando a todas las naciones latinoamericanas en la venta de artículos de vanidad. El México del siglo XXI ya no se caracteriza por una vieja tradición de asilo y refugio, sino más bien por el comercio o un paso obligado por el territorio por tiempo indefinido para después inmigrar nuevamente con rumbo a los Estados Unidos. Durante los festejos del bicentenario hubo cambios memorables sobre la presencia de las comunidades extranjeras que residen en México, en la madrugada del 16 de septiembre de 2010 el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, en la ciudad de Dolores Hidalgo suprimió las frases de Miguel Hidalgo de muera el mal gobierno y mueran los gachupines; para erradicar la discriminación hacia los españoles. En el desfile militar de la Ciudad de México fue evidente la presencia de 16 delegaciones militares extranjeras con fuerte presencia en territorio mexicano a través de sus ciudadanos residentes y nacionalizados mexicanos. • Estadounidenses. México es el país donde más ciudadanos estadounidenses viven en el extranjero fuera de los Estados Unidos y conforman el 75% de la inmigración de este país. La Asociación de ciudadanos estadounidenses en el extranjero ha estimado que más de un millón de ciudadanos estadounidenses viven en México (es decir, aproximadamente el 1% de la población total, y el 25% de todos los ciudadanos estadounidenses que viven en el extranjero). • Centroamericanos y Caribeños. El número de centroamericanos y caribeños de inmigrantes a México está aumentando en la actualidad debido a diversos factores, como la crisis económica, oportunidades de vida, la situación política como el refugio y asilo, la transmigración, entre otros. La mayor parte por la difícil situación política que sufren para ingresar a los Estados Unidos (excepto los provenientes de Puerto Rico y las Islas Vírgenes) y su cruce por territorio mexicano hacia el borde fronterizo. Los cubanos son el grupo más numeroso entre ellos, pero hay comunidades de dominicanos, puertorriqueños, jamaicanos y haitianos. La colonia más grande de puertorriqueños reside en la ciudad de Guadalajara, además en León ha subido gradualmente la inmigración cubana. • Europeos. Durante el segundo Imperio mexicano (la invasión francesa por parte de Napoleón III) y la época del porfiriato, y tras la guerra civil española y las dos guerras mundiales se produjo una llegada de inmigrantes del viejo continente. La inmigración francesa durante la Intervención francesa, el Imperio mexicano y el Porfiriato fue importante en México siendo el lugar de mayor afluencia Guadalajara, ciudad que tiene la mayor población de ascendencia francesa en el país. Este fenómeno ocurrió a menor grado en el resto del país, principalmente en la Ciudad de México, Toluca, Puebla, Veracruz, Monterrey, Pachuca y León. • Sudamericanos. Los sudamericanos representan uno de los principales flujos de inmigrantes a México. El fenómeno inmigratorio se ha visto reflejado por diversos motivos. Los primeros llegaron entre los 70s y los 80s huyendo de persecuciones en sus países, como fue el caso de argentinos, chilenos, uruguayos, peruanos y colombianos. Sin embargo, las crisis económicas y las nuevas oportunidades laborales han sido, entre otras causas, la motivación inmigratoria al territorio mexicano. Los sudamericanos que más han emigrado a México han sido los argentinos y colombianos. Han llegado principalmente a la Ciudad de México y León. Algunos sudamericanos con alto grado de especialización educativa buscan conseguir becas en universidades mexicanas, principalmente las de la Ciudad de México como la UNAM, el IPN y la UAM, mismas que les sirvan de plataforma para transmigrar a los Estados Unidos o Europa. • Asiáticos. Cuando la corona española conquistó a los filipinos, se estableció una corriente de transporte y comercio entre lasFilipinas y Nueva España por los puertos de Acapulco, Manzanillo y San Blas, a través de la Nao de China. Llegaron entonces a México los primeros asiáticos de origen chino, filipino, indonesio y malayo. Exísten comunidades arraigadas de inmigrantes chinosen la Ciudad de México, Tijuana, Mexicali, Ensenada, La Paz, Hermosillo, Mazatlán, Tepic y Puerto Vallarta. Actualmente la inmigración china y vietnamita ha aumentado gradualmente en León. • Árabes. La población árabe en México data desde la época de la conquista en la cuál varios españoles de origen árabe así como musulmanes convertidos al catolicismo emigraron a la Nueva España. Durante el Siglo XX México recibió a miles de inmigrantes de origen sirio, libanés, palestino e iraquí principalmente por motivos de asilo. La primer ola de inmigrantes árabes fue posterior la disolución del Imperio Otomano después de la Primera Guerra Mundial, de los cuales muchos, fueron recibidos con papeles otomanos siendo así considerados otomanos y no árabes, siendo frecuentemente confundidos con turcos europeos y de anatolia. Durante la crisis árabe-israelí, varios inmigrantes árabes ingresaron a México como refugiados. La mayor comunidad fue sin duda la libanesa, de la cual se estima que alrededor un millón de mexicanos tienen algún grado de ascendencia libanesa. Hoy en día, varios mexicanos-libaneses forman parte fundamental en la economía nacional, ya que varios ejercen como comerciantes, empresarios, políticos, arquitectos, médicos entre otros. Dentro de México-libaneses más reconocidos entra Carlos Slim Helú, el hombre más rico del mundo según Forbes, la cantante Thalia Sodi, la actriz Salma Hayek, políticos como Pedro Joaquín Coldwell,Arturo Elías Ayub y Emilio Chuayffet así como el futbolista Miguel Sabah. • Africanos. Los primeros africanos de raza negra llegaron en el siglo XVI, traídos por los españoles en calidad de esclavos para que trabajaran en las minas, dado que los indígenas no tenían la resistencia física que se requería para trabajar largas jornadas. Eran principalmente de etnia yoruba o mandinga; se fundaron poblados como Yanga, en el actual estado de Veracruz, donde la mayoría de los habitantes eran predominantemente de raza negra. Los africanos trajeron influencias negras en la música mexicana (como los sones y los fandangos). De hecho, diversos instrumentos musicales fueron traídos por los esclavos, tales como la marimba de Chiapas, las mandíbulas de animales que se tocan en la danza de los diablos de la costa oaxaqueña, las "danzas de negritos" o sones de Sotavento en Veracruz y los pasos de algunos bailes regionales. Inmigración regular en México En el 2010, Jalisco fue la entidad que registró más inmigrantes en todo el país, la gran mayoría procedentes de los Estados Unidos, la segunda entidad con población extranjera es la capital mexicana (Ciudad de México y su Zona Metropolitana), donde los inmigrantes proceden de diversos países a diferencia de Jalisco. En Guadalajara y su zona metropolitana vive la comunidad estadounidense más grande del mundo, el bajo coste de vida para jubilados, el clima benigno y su creciente industria de la tecnología son los principales atractivos para los ciudadanos norteamericanos. Entre otras comunidades destacan la española, irlandesa, argentina, alemana, canadiense e italiana. En la Ciudad de México se concentran casi todas las comunidades más numerosas por país, entre las más destacadas están las comunidades de española, guatemalteca, colombiana, argentina, francesa, alemana, italiana, coreana y cubana. En Baja California no solo es mayoritaria la inmigración estadounidense, sino que en esta entidad hay otras comunidades de notable presencia como la china, rusa, italiana, japonesa, india, guatemalteca, salvadoreña, hondureña, española y ecuatoriana. En Chihuahua es ha sido un estado que ha tenido inmigrantes desde que México se separa de España, los mormones estadounidenses, los menonitas de Europa, españoles, portugueses, italianos y chinos son quienes han tenido una larga estancia en el estado. En Nuevo León se concentran importantes comunidades de extranjeros, Monterrey su capital fue fundada por sefarditas y de allí en adelante se han establecido otras colectividades como italianos, portugueses, alemanes, ucranianos, turcos, sirios y libaneses. El estado de Chiapas es la entidad mexicana con mayor número de población extranjera al sur del país, la comunidad más numerosa es la de ciudadanos guatemaltecos de todas las edades tanto por razones limítrofes como por familiares con los chiapanecos desde tiempos prehispánicos a la actualidad, pero también sobresalen comunidades de hondureños, salvadoreños, chinos, ecuatorianos, nicaragüenses, libaneses, alemanes, japoneses, coreanos, italianos, españoles, colombianos, cubanos, sirios, iraquíes y árabes saudíes. Inmigración en los municipios o delegaciones El municipio de Tijuana es el que concentra mayor población extranjera en todo el país, las razones son obvias debido hacer el paso fronterizo más cruzado en todo el mundo. El municipio de Ensenada es el que concentra mayor población estadounidense en todo el país. El municipio de Juárez, en el estado de Chihuahua es el segundo a nivel nacional que ha concentrado población extranjera, donde destaca las comunidades estadounidense, guatemalteca, salvadoreña y libanesa. Mexicali es el tercer municipio con mayor concentración extranjera, la comunidad más destacada es la proveniente de China, la cual se concentra principalmente en el barrio chino conocido como "La Chinesca" y de Estados Unidos, quienes se han concentrado principalmente en el puerto de San Felipe, no obstante, sobresalen otras comunidades que provienen de India, Guatemala, España, Italia, El Salvador, Honduras y Japón. En Nuevo Laredo destacan principalmente comunidades estadounidenses, aunque las de centroamericanos, caribeños y sudamericanos han ido en aumento en los últimos años. Consecuencias favorables sobre la inmigración en México Consecuencias demográficas La mayor parte de los extranjeros que viven en México son relativamente de todas las edades y las causas por las que viven en México son distintas, tenemos a los adultos mayores jubilados de Estados Unidos, Canadá y Europa, a los jóvenes de Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica que buscan oportunidades de estudio o laborales y a los infantes que por diversos motivos viajan con sus padres, tanto los residentes como los transmigrantes que intentan llegar a los Estados Unidos. Los inmigrantes recién llegados a México, buscan hacer comunidad con sus paisanos sobre todo en las grandes metrópolis mexicanas, surgen establecimientos comerciales y sociales para integrar a los nuevos residentes. En algunas ocasiones se opta por la nacionalización cuando nacen los bebés en suelo mexicano; los padres buscan mantener un doble vínculo entre el lugar de nacimiento del hijo y la nación de los progenitores. Las comunidades de inmigrantes estadounidenses en las costas de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa, y en pequeños pueblos, como San Miguel de Allende,Chapala o Taxco donde la población estadounidense representa al 50% de la población. Consecuencias económicas Al ser México una de las principales economías del mundo, se convierte en un lugar de destino para empresarios e inversionistas extranjeros. La apertura comercial del país ha creado importantes vínculos comerciales en todos los continentes; importantes firmas comerciales se han distribuido por la geografía mexicana. Tanto el campo mexicano como los grandes centros urbanos son zonas de potencial económico para las comunidades de inmigrantes extranjeros que han puesto su confianza en la economía mexicana y la cercanía que se tiene con los Estados Unidos. Otro sector importante es el turismo, la hotelería, los establecimientos restauranteros y préstamos de servicios turísticos surgen como espacios generadores de empleo tanto para los nacionales como para los extranjeros. Consecuencias religiosas Aproximadamente el 7.8% de la población (6,160,000 personas de más de 5 años), según el censo de 2010 e incrementó notablemente en menos de diez años. La influencia de los Estados Unidos y de los países Centroamericanos se ha hecho notar dentro de las creencias de los inmigrantes, un número considerable de pastores evangélicos proceden de países centro y sudamericanos, quienes tiene un gran apego al convencimiento de nuevos creyentes mexicanos. Los musulmanes a México a finales del siglo XIX y durante el XX, huyendo de guerras y conflictos que aquejaban a los países levantinos y del Medio Oriente. También buscando establecerse cerca de otros árabe hablantes, arribaron los jordanos, sirios, palestinos y otros. Sus ocupaciones varían mucho. Era común que todos ellos fueran personas que desempeñaban labores en la industria del comercio y no era extraño encontrarse árabes que vendieran telas, comida, ropa y otros productos típicos. Sus generaciones de descendencia árabe se fueron superando y estudiando carreras universitarias, llegándose entonces a resaltar apellidos de origen árabe en la política, comercio exterior, y más. A mediados de los años 80 se estableció en la ciudad de México un grupo de musulmanes, principalmente diplomáticos, que establecen el Salat al Yumma, primeramente en el "club egipcio" y posteriormente en la embajada de Pakistán, donde se adapta una mezquita para los que vivían en la ciudad. La comunidad musulmana en Chiapas recibe apoyo financiero de países islámicos para que pueda ofrecer a sus miembros trabajo, educación, alimentos y ropa a los mayas musulmanes que despectivamente les llaman los chamulos, e inclusive algunos tzotziles ya han viajado a la Meca gracias a apoyos patrocinados por estos organismos islámicos. Consecuencias lingüísticas Debido a la cercanía de México con los Estados Unidos, han aparecido comunidades bilingües relativamente importantes. Las lenguas alóctonas más habladas en México son las siguientes: El inglés, hablado principalmente en los estados fronterizos con Estados Unidos y zonas turísticas por ciudadanos originarios de Estados Unidos. Los estadounidenses constituyen más del 80% de la población extranjera en numerosas ciudades del país, donde poseen periódicos y canales de radio propios. El dominio del idioma inglés es una característica muy demandada en la búsqueda de empleados profesionistas, lo cual ha llevado a un incremento exponencial en la cantidad de escuelas e institutos de enseñanza del inglés y la mayoría de las escuelas privadas ofrecen educación bilingüe e incluso lo que se ha denominado "bicultural". Sobre las lenguas ibéricas habladas en México, se tiene registro del uso del catalán, vasco y gallego. Los hablantes de estas lenguas son principalmente gente de edad avanzada que llegó a México a causa de la Guerra Civil Española, y también estas lenguas son habladas en menor escala por algunos de sus hijos y nietos que ya son mexicanos de nacimiento y por nuevos migrantes españoles que han arribado al país en los últimos años. El catalán es el idioma ibérico (después del español) más hablado en México. Otros Aspectos En cuanto a la adopción de la ciudadanía mexicana o la residencia permanente, se ve un ligero incremento entre muchos ciudadanos que llegaron como visitantes y que por diversas causas estos ciudadanos extranjeros mayores de 18 años solicitaron a las autoridades mexicanas la naturalización y adopción de una nueva identidad legal con los mismos derechos y obligaciones de los ciudadanos mexicanos. Algunos han renunciado a su antigua ciudadanía y otros se mantienen con una doble identidad binacional. Nacionalizarse mexicano, es una fenómeno distinto al que ocurre en los Estados Unidos, pero no muy diferente respecto a buscar oportunidades de emprender negocios y hacer en México una nueva oportunidad para vivir, la nacionalización de los hijos cuando nacen en otros países fuera de México procura la integración familiar en defensa de los derechos de los infantes, cuando los padres son deportados a México por condición ilegal, se busca que los hijos no queden separados de sus padres y se permite la nacionalización de los niños, también en estos casos los ocurridos en Medio Oriente, los padres mexicanos han reclamado la tutela legal de sus hijos que han nacido en Palestina, Israel, Líbano y Siria en medio de problemas bélicos. México ha buscado la protección de la madre mexicana cuando está sujeta a maltrato intrafamiliar en otros países o bien, en caso de divorcio con su pareja extranjera y no pierda la patria protestad de los hijos pudiendo regrasar al territorio mexicano con sus hijos. Asilo y Refugio en México En los años 20 del siglo XX, después de la conclusión de la Revolución Mexicana, México recibió a refugiados procedentes de la recién formada Unión soviética, quienes buscaban asilo evitando persecuciones políticas o por no querer integrarse al sistema derivado de Revolución bolchevique, como empresarios, nobleza rusa, disidentes políticos y otros. El más notable caso de migración rusa, entre muchos, es el de León Trotsky. En 1937 más de 21.000 republicanos españoles huyeron de la guerra civil española, llegando al país por las costas del Golfo de México. La población española aumentó bajo el sexenio de Lázaro Cárdenas. Se trataba de inmigrantes que huían del régimen franquista, alrededor de 1940. En muchos casos eran artistas (escritores, cineastas, pintores, etc.), científicos e incluso empresarios. En 1943 se estimaba en 992.000 la cantidad de extranjeros residiendo en todo el país. Alrededor de 1938 y 1940 México recibió a más de 100.000 inmigrantes alemanes, italianos y judíos que huyeron de las dictaduras fascistas en Alemania e Italia. En 1954, México concede asilo a los guatemaltecos que huían de la violencia desatada en su país a causa de la guerra civil. En este mismo período, intelectuales estadounidenses recibieron refugio en suelo mexicano, empujados por el macartismo. En la década de los 70 llegaron a México miles de chilenos, argentinos, uruguayos, peruanos y colombianos solicitando protección y asilo ante la persecución que sufrían en sus países debido a las dictaduras que allí se instalaron por aquel entonces. México recibió también a los refugiados de las guerras civiles de América Central entre las décadas de 1970 y 1990, principalmente guatemaltecos, salvadoreños y nicaragüenses. Otras consecuencias sobre la inmigración en México Clandestinidad descontrolada En México se han dado otros fenómenos sociales que obligan a los extranjeros a internarse en este país de manera ilegal sin ser un caso generalizado, por ejemplo; el tráfico de centroamericanos, sudamericanos, asiáticos y caribeños con la intención de llegar a los Estados Unidos, el trato de blancas para animación nocturna con jóvenes del Caribe, Sudamérica o Europa Oriental, la explotación laboral de población extranjera flotante en campos de cultivo y zonas turísticas. Debido al alto grado de corrupción y de impunidad, instituciones como la ONU, Derechos Humanos, Interpol, CEPAL, entre otras, están pendientes de todo lo ocurrido en el territorio mexicano en materia de migración y violación al libre tránsito como un derecho. En la lucha por llegar a los Estados Unidos, miles de inmigrantes con situación ilegal exponen sus vidas al intentar cruzar sin papeles por el territorio mexicano, de mil inmigrantes ilegales que cruzan por las fronteras mexicano-estadounidenses, según el Instituto Nacional de Inmigración, 400 de ellos no son mexicanos, la mayoría proceden de países centroamericanos. Transmigración ilegal La gran mayoría de los inmigrantes sin papeles que cruzan por México proceden de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Cuba, Ecuador, Colombia, Argentina, Brasil, Venezuela, Perú, Haití, Bulgaria, Rumanía, Corea del Sur, China, India, Filipinas, Vietnam, Indonesia, Palestina e Irak, no se tiene registro oficial de ingreso al país, no forman parte de las estadísticas debido a su ilegalidad y una permanencia temporal indefinida dentro del territorio nacional a diferencia de los inmigrantes estadounidenses y europeos que si legalizan con regularidad su estancia en suelo mexicano. A través de Instituto Nacional de Migración se estima que 450,000 indocumentados ingresan a México anualmente, aunque en los dos últimos años redujo el nivel de ingresos ilegales a 300,000 indocumentados aproximadamente. Muchos indocumentados no argumentan que solo la inseguridad frustra el sueño americano, también han decidido no emigrar por la crisis laboral que enfrenta los Estados Unidos y las medidas que ha tomado este país en varios estados con los inmigrantes. Conclusión: Con el paso de los años la población humana ha incrementado la población y el crecimiento son consecuencia de varios factores la alimentación, la generalización de la higiene, la sanidad y en general el desarrollo del ser humano La emigración consiste en dejar nuestro lugar de origen junto con ello nuestras familias para establecernos en otro país o región, buscando tener una vida económica mejor. Definitivamente la emigración a estados unidos es un problema complejo, con una influencia cada vez mayor en la vida económica, social y cultural de la nación mexicana. El significativo aumento que ha experimentado la migración al país vecino en las últimas décadas, exige conocer a fondo las particularidades del fenómeno migratorio. BIBLIOGRAFIAS http://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_mundial http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_M%C3%A9xico http://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Emigraci%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_en_M%C3%A9xico http://www.youtube.com/watch?v=WG13seforrc

No hay comentarios:

Publicar un comentario